domingo, 24 de enero de 2016

Desarrollo psicosexual y psicosocial del ser humano.

Desarrollo Psicosexual
    Para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante. También denominada como un impulso de fuente interna que empuja al individuo hacia un fin y se traduce en una descarga de energía o satisfacción de necesidades. Posteriormente Freud considero que la pulsión está representada en lo psíquico, como lo anuncian Laplanche y Pontali (1968): “La relación entre lo somático y lo psíquico no se concibe en forma de paralelismo ni de causalidad, … es aquella inscripción de la experiencia corporal que luego se independiza y puede ser suscitada nuevamente no requiriendo la sensación corporal que le dio origen”.
     La sexualidad infantil tiende a una satisfacción erótica, pero no es pensada, en oposición a lo que sucede con los adultos. Porque se trata precisamente de juegos a los que los niños se entregan normalmente. Cabe destacar que el espíritu de Freud respecto a la sexualidad no se limita únicamente al aparato genital, sino a todo el conjunto de las pulsiones.
          Sigmund Freud plantea 5 etapas del desarrollo psicosexual:
 Fase oral
       Desde el nacimiento comienza la actividad sexual humana. Dicha actividad se centra en la excitación de la boca y los labios, que surge en función de la alimentación, pero luego se independiza de ella. El común chupeteo se convierte en una actividad autoerótica. Este periodo es denominado de erotismo bucal porque se centra fundamentalmente en la succión. El simple hecho de mamar el pecho también representa para el pequeño una fuente de goce.
Fase anal
     Segunda etapa de desarrollo psicosexual seguido de la fase oral, no porque esta desaparezca, sino porque la maduración neurológica permite el control de esfínteres y los padres se evocan a este entrenamiento específico. De este dependerá la personalidad adulta, podrían complacerlos, frustrarlos o incluso atacarlos en la fantasía. La aprobación por parte de los padres en el control adecuado de los hábitos de evacuación se traducirá finalmente en productividad y capacidad creadora. Esta fase se inicia hacia el final del primer año y predomina entre los 2 y 3 años del niño.  
Fase fálica
    Se caracteriza por la relación del individuo con sus progenitores en la que experimenta y toma conciencia cada vez mayor de su propia sexualidad. Se desarrollará el descubrimiento de las diferencias sexuales por lo que manifiesta un rechazo por el progenitor del sexo opuesto y una aceptación por su progenitor del mismo sexo.
Fase de latencia   
     La latencia sugiere que la sexualidad está presente pero oculta por otros intereses. Esta etapa es considerada muy importante para el desarrollo del niño, puesto que durante de la misma ocurre el fortalecimiento de la estructura superyoica y el niño adquiere valores sociales de los adultos que están fuera de su familia.
  En el siguiente mapa conceptual encontraran las etapas anteriormente explicadas, están organizadas y desarrolladas de tal manera que su comprensión sera muy sencilla. verán como cada una de ellas es diferente y predominan algunas características especificas. Algo que resalta es la edad que tiene el niño y su nivel de madurez se darán cuenta como va variando al pasar cada etapa o fase. 

Fase genital
          Esta fase empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual durante la adolescencia. La etapa genital marca la llegada de la sexualidad y durante ella, aparecen dos atributos fundamentales: la capacidad de amar y la capacidad de trabajar. Mientras que las etapas oral, anal y fálica son parte del llamado periodo pregenital en el que los impulsos sexuales del niño aún no están dirigidos a la reproducción sino a la búsqueda del placer, en esta etapa prevalece no solo la gratificación de ese placer obtenido sino también la prolongación del ser a través de los hijos.

En este cuadro sinóptico tipo tabla se explica cómo en cada etapa y edades los placeres que sienten los niños y niñas durante su crecimiento cambian, por su maduración neurológica. El contenido del mismo esta enfocado en el planteamiento de Freud y sus etapas del desarrollo psicosexual.




 En este diagrama que encontraran a continuación podrán apreciar con imágenes de manera cronológica cada una de las etapas del desarrollo psicosexual según Freud, esta estrategia esta dirigida con el fin de ayudar a aquellas personas que son netamente visuales. También verán como el niño va creciendo al pasar cada fase.

   

El desarrollo Psicosocial

         Es el proceso por el cual el niño pasa por una serie de transformaciones que se va dando cuando este interactúan con su ambiente físico o social. Y comienza desde el nacimiento del niño ese desarrollo de la personalidad (psicológico y social) surge posterior al desarrollo biológico.
      Uno de los grandes aportes de Erikson (1985) al estudio y comprensión de la personalidad humana consiste en haber redefinido y expandido la teoría de los estadios de Freud. Describió ocho etapas epigenéticas (estadios), que incorporan la adultez y la vejez como momentos en los cuales se siguen sucediendo cambios en la vida. A través de estos estadios podremos observar como el niño va logrando ese crecimiento tomando en cuenta la interacción con el medio ambiente, esta teoría desarrolla la personalidad del individuo apuntando a obtener una visión cada vez más clara del mundo, acerca de la sociedad y del mismo como persona.
-          Va obteniendo herramientas que le proporcionan una facilidad para integrarse en la sociedad que le toco vivir.
-          La personalidad se va desarrollando a medida que va aumentando la confianza en sí mismo. (Andrés Gonzales)
     A partir de los 6 y 10 años los niños se dan cuenta que pueden identificar las emociones que están sintiendo en el momento. Entre los cinco y los ochos años el niño puede razonar, notando sentimientos distintos y de una forma consecutiva, como también comienzan a observar que pueden sentir más de un sentimiento a la vez.
   En conclusión, las relaciones entre iguales favorecen mucho al individuo ya que le ayuda a cooperar, intercambiar ideas u opiniones y a resolver conflictos de manera creativa. 

En este cuadro sinóptico tipo tabla que verán a continuación explicamos cómo se desarrollan psicosocialmente los niños entre 6 a 12 años en diferentes etapas, le agregamos las características presentadas por el individuo en cada una de ellas, de manera que podrán observar cómo varía su comportamiento. 


El siguiente mapa mental que encontraran, esta diseñado con la finalidad de mostrarles el desarrollo psicosocial en los niños y niñas en diferentes etapas representadas con imágenes y palabras claves para su mayor comprensión, presentando los cambios en el desarrollo de la personalidad del individuo.

A continuación, en el siguiente esquema de (llaves) se puede observar el desarrollo psicosexual y psicosocial que el niño va obteniendo desde su nacimiento, en donde el mismo va redescubriendo todas las partes del cuerpo durante su crecimiento y como la interacción con la sociedad desde muy temprana edad ira formándolo a lo largo de su desarrollo. 


martes, 12 de enero de 2016

Desarrollo moral, de rutinas y hábitos en el niño.

 

Desarrollo Moral.

        Entendemos por desarrollo morales como un proceso que viene de lo más profundo de las normas familiares, las de la escuela y las que la sociedad tiene como cultura que luego el niño ira conociendo a lo largo del desarrollo del crecimiento y se hará parte de su sistema de valores, también envuelve al niño en el cumplimiento de su propia conducta y comprendo sobre el respeto hacia los demás.
    
        Kohlberg y Piaget estaban de acuerdo con que el desarrollo moral tenía algo que ver a su vez con el desarrollo cognitivo, por eso, este amplió y modificó las propuestas hechas por Piaget aplicando entonces el concepto de estadio, el cual Piaget había utilizado anteriormente para explicar cómo es el desarrollo cognitivo del individuo, constituyendo así al aporte más relevante de la teoría.
       
     En el mapa conceptual presentado a continuación, describimos detalladamente el criterio moral en el niño y lo establecemos por edades comprendidas entre 0-2 años, 2-6 años, 7-10 años y mencionando hasta los 11 años como es el comportamiento del mismo en cuanto a las reglas, juicios opiniones y justicia.



     
       Kohlberg dice que los individuos pasan por los estadios morales uno por uno, donde avanzan desde el nivel más bajo (estadio1) al estadio más alto (estadio 6). Los seis estadios se dividen en tres niveles fundamentales. Kohlberg piensa que cada etapa del desarrollo propuesta tiene una representación universal, ya que es se cree que todos los individuos deben pasar por cada nivel de manera sucesiva y de manera que no se altere el orden, es decir, para llegar al tercer nivel debe haber pasado necesariamente por el primero y el segundo.
        
      A continuación, se les presentara un cuadro sinóptico tipo diagrama, que utilizamos como una estrategia sencilla para representarles las etapas del desarrollo moral según Kohlberg, con palabras claves de cada uno de los niveles lograran comprender la importancia que estos tienen para el individuo.


       Según Piaget el niño desarrolla las reglas morales debido al resultado de su relación con los padres y adultos en su entorno, podemos tener resultados de cada una de estas relaciones puesto al relacionarse con adultos favorece la moral heterónoma, es decir, graba las reglas exteriores en su conciencia.


       En cuanto a la relación con sus padres surgirá una moral autónoma, es decir, reglas que bajo elaboración cooperativa y el diálogo con estos aumentará el sentimiento de afecto del niño en cuanto a sus padres que permitirá una respuesta asertiva en cuanto al cumplimiento de reglas morales del niño en su entorno social.                                                     

       En segundo lugar, luego de investigaciones, Piaget observó cómo influye la presión del adulto en la conciencia del niño y de esta manera conocer las opiniones y juicio del niño llevadas a su manera de reaccionar en su entorno bajo distintos escenarios dejó como resultado dos tipos de responsabilidades; la responsabilidad objetiva, es decir, que juzga la conducta en función a los resultados, la conducta subjetiva que juzga los actos por la intención y las motivaciones de autor.                                           .       
        Se desarrolla la noción de justicia en el niño la cual Piaget divide por periodos que no son más que, la manera de interpretación y aplicación de la palabra de justicia en su entorno, manejada por el niño a lo largo de su proceso de desarrollo.

     Encontramos también que existen diversas teorías del desarrollo moral ubicadas en los siguientes paradigmas: el modelo psicoanalítico, menciona que para ellos ellos lo moral pertenece al ámbito de lo inconsciente y se transfiere  a lo que conocemos como el Superyo.( ver en http://intercanvis.es/pdf/15/15-01.pdf) la teoria del aprendizaje social que plantea que lo moral se aprende como cualquier otra conducta, tomando en cuenta principalmente la experimentación de las consecuencias de la actuación propia y también de la observación de la conducta manifestada en los otros. Por ultimo el modelo cognitivo - evolutivo para este la moral entendida como valor se adquiere construyéndolos desde el interior, atreves de una seria de cambios madurativos en la estructura del individuo, quien a medida que avanza su proceso evolutivo va transformando su juicio moral.

       Este esquema de llaves que encontraran a continuación es diseñado con el fin de facilitar la comprensión del contenido, en este representamos los diversos paradigmas de las teorías del desarrollo moral.

Desarrollo de hábitos y rutinas

      Este mapa mental muestra los métodos más eficaces para inculcar el hábitos al estudio para mayor entendimiento tiene imágenes y frases claves para explicar cada imagen y así guiarnos y usas estas técnicas con nuestros niños y niñas.

Desarrollo de hábitos.

     En el desarrollo de hábitos la etapa que consideramos inicial, es decir, entre los 2 y 6 años de edad encontramos que es el momento crucial que le permitirán al niño poder desarrollar sus sentidos y sus movimientos y que serán de crucial importancia para su proceso de aprendizaje y que ayudara al niño a realizar de manera satisfactoria sus actividades y lo encaminara a su propia independencia.

     Si bien es cierto el niño en esta etapa de su vida comienza a conocer e indagar por si solo en su entorno, y deja atrás la dependencia del adulto aspecto que debemos buscar desarrollar puesto que, de esta manera garantizamos un desenvolvimiento eficaz en todos los ambientes y entornos que lo rodean al punto de poder afrontar dichos escenarios de forma segura y confiado.

      Cabe resaltar que estos ambientes deben ser acordes a la edad del niño donde pueda descubrir y experimentar en primera persona todas sus experiencias tomando en cuenta el momento que atraviesan en esta etapa de su vida en la que el juego puede ser una vía recomendable para que pueda desarrollar sus hábitos.  
     Lo que trabajamos en este momento como hábitos no solo son los que popularmente conocemos como higiene, orden y cortesía, sino todo aquellos que intervenga en el desarrollo del niño como actividades en las que ejecute movimientos al punto de que el niño tome ese aprendizaje como propio y no necesite del asesoramiento para recordar la forma de hacer las cosas.

      El objetivo del desarrollo y formación  de hábitos no  es nada más que garantizar que el niño por medio de un aprendizaje significativo pueda desarrollar las actividades de costumbre sin la necesidad de recordarlo por un adulto o maestro, si cumplimos esto damos por hecho que el niño está adquiriendo hábitos.

El desarrollo de rutinas.

      Es completamente necesario para el desarrollo de los niños, ya que les ayuda saber cómo actuar y situarse en determinada situación, ofreciéndole seguridad. Es entonces que enseñar rutinas en la etapa infantil se convierte en un paso primordial en donde el niño comienza a conocer sus límites y va conociendo el correcto funcionamiento de las cosas, como también está dando paso a conocer y formar su personalidad.
      Comprometerse en la formación de rutinas de la edad temprana de los niños, es un trabajo de compromiso no solo de los padres, sino del ambiente en el que este está relacionado (colegio). A esta edad es importante ofrecer rutinas ya que es en esta edad donde el niño está absorbiendo la mayor cantidad de conocimiento y este a esta edad es más fácil moldearlos con buenas rutinas que le propicien buenos hábitos dura su desarrollo.

       En el esquema de llaves presentado anteriormente se explica cómo los hábitos y rutinas son dos términos que se complementan entre sí para formar buenas enseñanzas en la edad temprana de las personas, ya que es precisamente en esta etapa donde estamos en constante aprendizaje.



     Durante el día los niños desarrollan hábitos y rutinas pues  a través  de estas y en conjunto con otras actividades complementan sus dinámicas diarias. Este diagrama es una representación de esas rutinas que el niño va desarrollando como hábitos. inicia por medio de la flecha roja y continua al sentido de las agujas del reloj estableciendo una división en el tiempo que estos la realizan. Las imágenes encontradas van acompañada de su significado o palabra clave. Para facilitar la comprensión del lector.





   Este cuadro sinópico tipo tabla nos muestra cómo cambia la higiene, organización y horarios de siesta en las diferentes etapas del niño o niña para su mayor comprensión  se han divididos en tres grupos de edades.



Fuentes bibliográficas

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d036.pdf 
http://intercanvis.es/pdf/15/15-01.pdf

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Proceso de Decodificación, Comprensión y Pensamiento Lógico Matemático



  Decodificación como Proceso de Enseñanza y Aprendizaje 




         “Para lograr la decodificación se necesitan capacidades auditivas, visuales y perceptivas, se incluyen la sensación , la atención y finalmente la memoria al mismo tiempo en que los niños o niñas identifican los signos gráficos, asocian las palabras para formar oraciones y párrafos” Según Alma de Jesús Martínez Torres.  En resumen se necesita el desarrollo de distintas capacidades con las cuales el niño identifica signos para asociarlos con los distintos tipos de textos. 


           Sin embargo la decodificación está presente o se encuentra con mayor facilidad cuando el niño o la niña se está iniciando a la lectura con edades comprendidas entre 3 a 7 años, muestran dominar la decodificación mas no la compresión, son capaces de escribir sobre algo sin saber de manera clara de lo que están hablando es decir del significado de las palabras como tal, solo copian y pegan.



       El proceso de decodificación por medio de la lectura: Empieza con símbolos impresos los cuales el lector debe aprender a identificar, y se da a mostrar para que interpreten y relacionen letras y sonidos, con la finalidad de que el niño escriba y pronuncie correctamente las palabras, pero este proceso no se comprenderá puesto que se debe aprender a decodificar primero. Esta manera de aprendizaje se debe realizar lo mejor posible ya que más adelante permitirá al niño desarrollar una lectura fluida y así poder lograr una compresión acertada con relación a lo que se lee, ya que cuando se decodifica bien, se puede decir con propiedad que estamos leyendo.

 Tomando en cuenta que la decodificacion es un mecanismo empleado para descifrar palabras escritas en un lenguaje simbólico 



      Una estrategia para que el niño perfeccione su decodificación y desarrollar sus habilidades de lectura y escritura realizando historias creadas por el mismo, que el niño(a) arme su propia historia e invente sus propios personajes, usando su imaginación y creatividad.

        Cuando nos referimos a esto, decimos que son las distintas capacidades que nos permiten identificar símbolos gráficos y fonemas que podemos asociar con los distintos párrafos y oraciones. Es simbólica haciendo énfasis específicamente en el proceso de aprendizaje en el niño ya que es este el método que utilizaran como base para adquirir nuevos conocimientos, también es de suma importancia este proceso, pues si se maneja de forma correcta podemos comprender rápidamente el objeto de estudio. 

      Ahora bien, después de leer el párrafo anterior ¿ A qué proceso de enseñanza y aprendizaje nos referimos cuando decimos que son las distintas capacidades que permiten identificar símbolos gráficos y fonemas?

     A continuación, en la siguiente imagen podemos ver, como cada sujeto puede hacer su propia decodificación, todo depende de las capacidad que haya desarrollado en su proceso de aprendizaje.



 


La Comprensión como Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

                  “la comprensión de un texto incluye la memoria del significado del texto, pero no necesariamente de los aspectos superficiales del mismo. En este sentido, lo que marca la diferencia entre memoria y comprensión de un texto es la integración del conocimiento (knowledge base): la comprensión profunda implica memoria del texto (de sus situaciones, no de las palabras exactas del mismo), (Blanc & Brouillet, 2005). Por ello, un buen lector no sólo es capaz de evocar la situación descrita, sino además de explicarla con sus propias palabras, porque no enfoca su atención en retener los aspectos literales sino sólo lo esencial del texto (Oakhill et al., 1986).

Carla Muñoz-Valenzuela, Marie-Anne Schelstrarte Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (2008) Revista Iberoamericana de Educación


         
                La comprensión forma parte del desarrollo intelectual del niño pues de esto depende que lo que se quiera enseñar pueda ser tomado de forma personal, de tal manera que a partir de ello pueda hacer una interpretación propia. Cuando decimos que comprendemos puede ser por dos razones; la primera porque recordamos textualmente de manera casi exacta lo que leemos de tal forma esto se decanta más hacia la capacidad de memorizar , puesto que no es una información que se pueda manejar con total propiedad y hacer una interpretación de la misma y dado el caso que se pueda hacer una interpretación no surgiría ningún tipo de hipótesis o interrogante a partir de ello; segundo podemos decir que comprendemos cuando realmente hacemos una integración del conocimiento, es decir, podemos llegar a conclusiones, ejemplos y aplicar ese conocimiento de cualquier manera o en diferentes situaciones, de tal forma que no recordaremos por fragmento sino que al exponerlo con nuestras propias palabras tenga el mismo foco o principio de lo que se estudio previamente. 

En conclusión lo que deseamos es que al estudiar el niño pueda expresar con sus propias palabras el conocimiento adquirido, puesto que al comprender se busca que se capte la esencia de objeto de estudio, mas no los aspectos literarios, tampoco algunas palabras claves o información fragmentada. Al referirnos que no se busca que se recuerde textualmente no queremos decir que es errado memorizar, ya que también forma parte del proceso de comprensión pues nos da como resultado la capacidad de que a partir de él podamos crear conceptos propios y mostrando como resultado que no se repetirá mecánicamente lo que se percibe 

              Comprensión lectora: cuando leemos podemos describir el hecho el cual nos relaciona con un autor mediante su texto y por lo cual comenzara a surgir distintas ideas y pensamientos, ahora bien al referirnos a niños con edades comprendidas de 3 hasta los 12 años, podemos encontrar que para ellos es toda un complejidad solo el hecho de comprender una lectura simple, por otra parta el maestro formara parte de este proceso siendo él quien aplica de manera didáctica pueda construir en el alumno a capacidades requeridas para esta habilidad. 


- Los niños que al llegar a la primera etapa de educación básica presentan deficiencias en su formación sobre comprensión lectora ¿automáticamente cae la responsabilidad en el docente quien analiza y observa posibles errores u obstáculos que el niño tenga?

- Los niños que en sus primeros años se les induce la práctica a la lectura ¿se ve reducida las probabilidades en tener cualquier tipo de problemas en la compresión lectora?




              Actividades para mejorar la comprensión lectora en clase y en casa:
* Proponer situaciones en las que sea necesario leer una receta de cocina, las instrucciones de un juego, el artículo de una revista, el menú de un restaurante, un anuncio publicitario...
* Buscar la palabra fantasma, también conocido como Procedimiento Cloze: seleccionar un texto en el que se suprimen varias palabras fáciles de deducir por el contexto de la historia. El niño debe adivinar cuáles son esas palabras que faltan.
* Plantear un tema cualquiera y quien consiga más información sobre él, gana.
* Técnica de la idea principal: se muestra al niño la ilustración de una acción concreta y se ofrecen diferentes opciones textuales que la expliquen. A continuación, deberá escoger aquella que mejor la explique. También puede realizarse sin necesidad de dibujo alguno: tras leer el fragmento de un texto se le pide que extraiga el sentido principal o el tema de lo que acaba de leer. Otra buena idea es subrayar la que crea idea principal de un párrafo.
* Resumir: se lee un texto y el niño debe escribir una o dos frases que lo resuman. O bien, debe contar a sus compañeros en pocas palabras de qué trata la historia.
* Tras la lectura, dramatizar  o realizar un dibujo sobre el contenido.
* Escribir finales distintos para una misma historia.
* Completar y ordenar frases, hacer sopas de letras, responder preguntas relacionadas con el texto...
* Lectura simultánea: leer una frase y, a continuación, enunciar otra con el mismo significado pero con palabras distintas, más sencillas. Así, aprende vocabulario y comprende más fácilmente lo leído. 
 este y más aportes los puedes encontrar en:
http://www.literaturasm.com/estrategias_para_mejorar_la_comprension_lectora.html 

   

              Para que el niño pueda aprender a comprender podemos formularle preguntas una vez que termine de leer un texto:

         El león y el ratón : Fábula corta



               Conviene que seamos generosos con todo el mundo, en la medida de nuestras fuerzas, pues con frecuencia necesitamos la ayuda de alguien más débil que nosotros… De esta verdad dará fe la fábula siguiente:

Un día que salió un ratoncillo de su agujero, muy aturdido, fue a caer entre las garras de un león. El león, rey de los animales, se mostró muy generoso y decidió no comerle y perdonarle  la vida. Pero aquella generosidad no había sido gratuita, y el león había visto en el insignificante ratón a un importante aliado.
            Aquel fiero animal, había caído en unas redes de las cuales no podía escapar, y de nada le servían sus rugidos y sus temibles garras. En cambio, el ratoncillo… ¡qué bien se movía entre las redes! De este modo, trabajó a fondo con sus minúsculos dientes hasta roer la malla, y conseguir devolverle el favor al león de perdonarle la vida, desarmando todos los nudos de la malla.

             Y es que…consigue más la paciencia y el tiempo, que la ira y la fuerza bruta.

              Después de leer la fábula presentada a tus alumnos puedes hacer las siguientes preguntas: 
-¿De que se trató la historia?
-¿Quienes fueron los personajes? 

              
Pensamiento Lógico Matemático como Proceso de Enseñanza y Aprendizaje 
 
        Es un tema que hoy en día se nos hace una herramienta indispensable en el área educativa para dar a conocer el los instrumentos cognitivos que el individuo o niño, en este caso, pueda desarrollar en el presento y futuro del ámbito cultural.


       “Según Piaget el pensamiento lógico matemático surge de una abstracción reflexiva ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de la relaciones con los objetos” No obstante, es importante destacar que este conocimiento posee características propias, que lo hace diferente a los demás conocimientos, se basa solo en las acciones del niño al manipular ese objeto en el cualquier contexto donde se desenvuelva, de esa forma podrá adquirir un conocimiento que no será olvidado, porque está vinculado con sus experiencias pasadas. 

Un claro ejemplo de este proceso es cuando, el niño memoriza su canal preferido ó cuando hace razonamientos simples como contar mientras juega al escondite y hasta expresar que una persona es más alta que el.

- En la mayoría de los casos los niños que aprenden a través de sus experiencias observables ¿tienden a tener un mayor pensamiento lógico cada vez más?

- Los niños que son expuestos a los simples cálculos desde temprana edad (comprar caramelos o dulces) o juegos de destrezas lógico matemáticos (monopolio) a medida que crecen ¿estos conocimientos le serán útiles en su vida cotidiana?



Fuentes; 


http://neuronetlearning.com/blog/es/estrategia-de-decodificacion-de-la-lectura-creando-historias-personalizadas-con-los-ninos/


Carla Muñoz-Valenzuela, Marie-Anne Schelstrarte Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (2008) publicado en  
http://www.rieoei.org/deloslectores/2384Valenzuela.pdf


https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/TeoriaPractEns/PractPedagCompet/ExperienciasBsPractPedag/03Arica.pdf

    http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/comprension-lectora-actividades-para-desarrollarla-en-los-ninos.html

http://es.slideshare.net/Psycoped/actividades-para-desarrollar-pensamiento-lgicomatemtico-dienes?next_slideshow=1 

 













miércoles, 11 de noviembre de 2015

Proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.

              El proceso de aprendizaje de la lectura

Una manera de favorecer el aprendizaje de la lectura es a través de materiales diversos en el entorno familiar, escolar, comunitario, entre otros.  Estos materiales en conjunto con los libros, revistas, periódicos, almanaques, recibos, recetarios, pueden ser fundamentales en el desarrollo de esta capacidad. Al igual que si el niño observa que los adultos con los que comparte en su entorno familiar tienen el hábito de leer, se interesará por descubrir lo que se encuentra en los textos.

De igual forma la lectura se relaciona muy de la mano con distintas actividades como juegos, cantos, rítmica, manualidades, dibujos, modelado, narraciones, dramatizaciones, paseos y todo lo que pueda enriquecer sus experiencia, y mediante estas actividades que están fuertemente vinculadas con leer y el contexto en el cual los niños se desenvuelven pueden enfatizar su interés en este hábito que es crucial para el buen desarrollo social e integral del niño.

Cuando aprendemos a leer lo hacemos mediante un proceso a través del cual adquirimos capacidades diversas progresivamente. Indagando, encontramos la coincidencia de varios autores que hacen referencia a la lectura como; un proceso que se cubre por  niveles que son desarrollados a través del mismo. Estos tres niveles son:

1.- El descifrado: este nivel consiste en la transposición de los signos escritos hablados, es decir, como reconocemos el significado de estas palabras que leemos como símbolos que corresponden con cada imagen que el niño ya tiene en su mente.

2.- Comprensión: comprende la etapa en la cual se desarrolla una comprensión global de los significados y el entendimiento de frases, mensajes como signos gráficos y signos convencionales.

3- Interpretación: en esta etapa desarrollamos la comprensión global de los escritos. En otras palabras es como podemos distinguir entre las ideas principales y la segunda es el texto leído, y así desarrollar la capacidad de inferir o deducir ante ideas que no están del todo explícitas. También se desarrolla el sentido de comprensión de refranes, proverbios, entre otros. 

Estos niveles dejan un aprendizaje mediante la lectura, este proceso es gradual y en él se genera un desarrollo de capacidades intelectuales del pensamiento del niño.

Métodos para el aprendizaje de la lectura: Los Métodos de Lectura los podemos dividir en tres:

El primer método es el sintético: este parte de elementos menores que la palabra. Entre ellos están el silábico y el fonético.

Silábico: tiene como finalidad el comienzo de enseñar las sílabas: después seguimos con un proceso mediante el cual se combinan para que de esta manera se puedan formar palabras y así combinar las palabras que con el debido orden pasan a formar frases y oraciones en las que predominan las sílabas que se enseñan. Ejm. Ma – mamá – mamá me mima. Corresponde el sonido y la grafía.

Fonético: parte por enseñar el fonema (oral), es decir, la asociación de lo que dice con su representación gráfica; esto permite que progresivamente se combinen dichos fonemas para formar sílabas, palabras y frases.

Los métodos más usados en Venezuela:

 Métodos analíticos: Son los que parten de la palabra o de unidades mayores que ella. este método se caracteriza por iniciarse con una frase o expresión significativa, de la cual podemos hacer una descomposición, es decir: palabras, sílabas, hasta llegar a las letras. Sin embargo este método se pone en discusión pues a conciencia debe dedicarse mucho mas tiempo para aplicarlo.

A pesar de esto, es el método que se viene aplicando durante años en las diversas escuelas del país.

Métodos Mixtos: Son métodos que combina los aspectos empleados de uno de ellos con el otro, puesto que no podemos pensar que los procesos mediante los que se analiza y sintetiza se pueden realizar por separado en el sujeto, ellos ocurren simultáneamente; por tanto el método a utilizar debe tener características sintéticas y analíticas.

Método Interactivo: Todos estos métodos ya mencionados, al utilizarlos de manera efectiva conducen al niño a poder desarrollar habilidades para decodificar el carácter que le presenta el docente.
               

PAUTAS

• Aprovecha lo que los niños saben y busca su interés y curiosidad.

• Sirve de ejemplo, si te ven leer, querrán aprender a leer

• Ten en cuenta el ritmo de desarrollo madurativo de cada niño.

• Refuerza sus logros.

• Apóyate en dibujos.
• Haz que construyan el aprendizaje de manera natural.
• Fomenta el gusto y el interés por la lectura, como herramienta fundamental de
     comunicación.
• Desarrolla el hábito en los niños y niñas.
• Busca temas que sean de su interés para que lean.


El Proceso De Aprendizaje De La Esritura

La escritura en los niños(a) se va profundizando cuando ingresan a espacios convencionales y no convencionales. Aquellos niños que aún no leen ni escriben de manera convencional de igual forma muestran su interés observando la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras mayúsculas y minúsculas, símbolos entre otros. 

De igual manera , su proceso de aprendizaje va produciéndose cuando los niños(a) avanzan de una escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, líneas, rectas, y curvas). Así, llegando a una escritura convencional. Se sugiere que durante las actividades de escritura se realice de manera natural que el niño(a) pueda tener sus propias experiencias, conocimiento acerca de lo que ha escrito. 

Para que el niño(a) obtenga un aprendizaje satisfactorio en la lectura y escritura no es necesario colocarles tareas tediosa y sin sentido, no es lo adecuado para que niños y niñas adquiera habilidades y destrezas que ayudan para que se apropien de este conocimiento.

Las actividades próximas a la lectura pueden llevarse a cabo de la siguiente manera: 

Educación Infantil (3-5 años)

• Busca letras que conoces

• Copia Letras

• Apóyate en el dibujo

• Trazado de rectas, círculos, curvas, etc.

• Orientación, derecha izquierda, delante detrás.
• Lateralidad
• Canciones (memoria auditiva)


Educación Infantil (6 años)

 • Trabaja los sonidos de las letras.

 • Ordena palabras para formar frases.

 • Comprende el significado de las frases

 • Ordena letras y forma palabras.

 • Busca la letra diferente.
 • Busca palabras con un sonido determinado, etc.
 • Escribe frases con determinadas palabras.


Educación primaria (6-12 años)

• Ordena palabras para formar frases.

• Sopas de letras y crucigramas.
• Escribe textos, con un dibujo, con algunas palabras clave, etc.

• Busca la letra distinta.

• Une frases y escribe frases con el mismo significado

• Centra la vista y entrena la velocidad lectora, aprende a leer con los ojos.
• Comprende lo que lees.
• Definiciones de palabras.
• Separa en sílabas e identifica la sílaba tónica.


NOTA: Estas actividades son útil para estar en contacto de forma dinámica con la lectura y escritura de igual forma con la educacion del niño.

Ahora bien, ¿ Después de leer este contenido, podemos reforzar los metodos utilizados cotidianamente en ellos?¿ De que manera?

¿Crees qué este contenido te ayudara, de alguna manera,  a comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje que utilizas a menudo?

Agradecidos con nuestros lectores, cualquier sugerencias o crítica constructiva que quieras aportar puedes expresarla dejando tu comentario.